E-Verify: El sistema que está transformando el trabajo migrante en EE. UU.
En los últimos años, E-Verify se ha convertido en una herramienta clave para controlar la migración dentro de Estados Unidos, pero no a través de deportaciones masivas, sino por medio del mercado laboral, a esta herramienta se le suman las más recientes decisiones de la administración Trump en busca de limitar el trabajo migrante en EE. UU.
Pero ¿cómo funciona este sistema? ¿A quiénes afecta realmente? Y, sobre todo, ¿por qué está generando tanta controversia?
Este sistema – que opera actualmente en 21 estados- está cambiando las reglas del juego, pues no se necesitan de muros fronterizos o redadas masivas, sino de una herramienta digital para redefinir quiénes pueden trabajar legalmente en Estados Unidos. Pero ¿realmente funciona? En este articulo analizaremos este tema.
¿Qué es E-Verify y cómo funciona?
E-Verify es un sistema electrónico que verifica si un trabajador tiene autorización legal para laborar en EE.UU. Para ello, cruza datos como el número de Seguro Social con las bases de datos del gobierno. Si hay inconsistencias, el empleado puede ser despedido o incluso reportado a ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
Aunque no es nuevo, su implementación obligatoria en más estados lo ha puesto en el centro del debate migratorio. El caso más reciente se dio en el estado de Florida.
¿Dónde es obligatorio E-Verify en EE.UU.?
Uno de los casos más recientes es Florida, donde, a partir de julio de 2025, todas las empresas deberán usar E-Verify. A esta lista se suman otros estados donde ya funciona este registro, entre ellos:
Alabama, Arizona, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Luisiana, Michigan, Minnesota, Mississippi, Missouri, Nebraska, Carolina del Norte, Oklahoma, Pensilvania, Carolina del Sur, Tennessee, Texas, Utah, Virginia y Virginia Occidental.
Esta medida se le suma otra que busca restringir la integración de los migrantes al mundo laboral estadounidense y es la cancelación del parole humanitario para unos 530.000 migrantes venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos.
Si bien, el gobierno Trump decidió revocar este tipo de protección, por el momento está en vilo su aplicación, ya que una jueza federal la frenó y ordenó respetar el plazo original de dos años para estos casos.
Estas restricciones al trabajo de cientos de migrantes forman parte de una estrategia que busca reducir la migración mediante la presión económica, sin necesidad de redadas masivas.
¿A quiénes afecta E-Verify?
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) el objetivo oficial es evitar el empleo de migrantes sin papeles, sin embargo, el sistema no es perfecto y puede perjudicar a:
- Migrantes con permisos temporales (como TPS o parole humanitario) si hay errores en el sistema.
- Personas con trámites en proceso, por demoras burocráticas.
Justamente un informe del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) con corte a 2023, señala que los inmigrantes constituyen cerca del 18% (30.6 millones de personas) de la fuerza laboral civil de EE. UU.
Los migrantes son esenciales en sectores clave como la agricultura, la construcción, los servicios y la tecnología. La mayor proporción (38%) trabaja en ocupaciones gerenciales, profesionales y relacionadas; 21% en servicios, 15% en transporte y producción, 14% en ventas y oficinas, y 12% en construcción y mantenimiento.
¿Se expandirá E-Verify a todo EE. UU.?
Si bien actualmente este sistema no es obligatorio a nivel nacional podría ser adoptado por más estados y convertirse en una regla general en todo el país.
E-Verify ya no es solo un sistema de verificación, sino un mecanismo de control migratorio que traslada la carga de la deportación a los empleadores. Su expansión podría cambiar el mercado laboral, dejando un gran impacto económico y social.